Espacios de datos para la logística urbana

25 mar 2024

Sara Sánchez, Investigadora del Zaragoza Logistics Center (ZLC)

POR SARA SÁNCHEZ
Investigadora del Zaragoza Logistics Center (ZLC)

La logística urbana desempeña un papel fundamental en la promoción de ciudades sostenibles y habitables. Diseñar un modelo logístico que sea respetuoso con el medio ambiente es necesario para trabajar con las tendencias de desarrollo urbano y, al mismo tiempo, para aplicar innovaciones en la distribución urbana.¹ En primer lugar, la logística en las ciudades representa un desafío debido a la presión para reducir la congestión, el ruido y, principalmente, las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el reto de potenciar la innovación y, en particular, la digitalización, siempre está presente. La digitalización de la movilidad se percibe como la transición hacia sistemas de transporte más eficientes.²

Los datos son un activo estratégico clave en el marco de la estrategia europea

En los últimos años, la digitalización urbana se ha considerado como una solución que acrecienta la capacidad y eficiencia de los sistemas de transporte y energía al impulsar iniciativas de descarbonización.³ Ofrece grandes beneficios a la cadena de suministro, como un mayor acceso a la información, la optimización de las prácticas logísticas, la recopilación de datos en tiempo real, una gestión de inventario más racional y un aumento de la transparencia.⁴

La digitalización implica el empleo de diversas tecnologías y plataformas donde se almacenan, organizan y gestionan grandes cantidades de datos. Estas plataformas, conocidas como data spaces (espacios de datos), facilitan la disponibilidad de la información existente respetando el control de uso y la privacidad de sus propietarios.

Los espacios de datos, un activo estratégico

El espacio de datos es un ecosistema donde varios actores comparten información de forma voluntaria y segura, siguiendo mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, regulatorios y técnicos. Estas medidas garantizan la confianza y soberanía de los participantes sobre sus datos, generando un intercambio entre pares. En un espacio de datos, cada usuario mantiene el control sobre su información, indicando bajo qué términos y condiciones puede utilizarse.

Los datos son un activo clave en el marco de la estrategia europea para una movilidad inteligente y sostenible. La Unión Europea promueve los espacios de datos con el fin de que tengan un impacto positivo en el sector y que se avance hacia un sistema de transporte más funcional, seguro y respetuoso con el medio ambiente.

Espacios de datos en la logística urbana

En el contexto de la logística urbana, un espacio de datos se refiere a un entorno digital donde se gestiona y almacena información relevante para las operaciones logísticas. La integración de tecnologías digitales mejora su eficiencia y visibilidad, y varios proyectos europeos ya han abordado su uso en este ámbito.

Evolución de los espacios de datos hacia un enfoque de intercambio de datos federado⁵

 

Uno de estos proyectos es DISCO, acrónimo de distribución urbana de mercancías guiada por datos, integrada, sincronizada, colaborativa y optimizada. Su finalidad es lograr una nueva generación de logística urbana mediante el intercambio de datos en laboratorios de innovación digital europeos.

El objetivo último de DISCO es permitir la transición a ciudades descarbonizadas y digitales, ofrecer marcos y herramientas para conseguirlo y cambiar el paradigma de la logística y la planificación urbana con un enfoque basado en la Internet física (PI, por sus siglas en inglés). La reasignación óptima del espacio, que pasa por integrar el transporte urbano de mercancías en una red de redes ─sustentada en una PI que funcione con eficacia y aproveche los terrenos y recursos infrautilizados─ incluye infraestructura fija y móvil en función de la demanda. Esto se logra a través de cuatro puntos de inflexión:

  • Potenciar la visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de suministro.
  • Crear un ecosistema conjunto de "nube" urbana que asegure la fiabilidad y la protección de datos.
  • Apoyar a las ciudades para implantar una planificación de la logística urbana sostenible.
  • Acelerar la adopción y reproducción de modelos empresariales innovadores fundamentados en principios participativos.

Despliegue del proyecto DISCO

Para la aplicación de medidas en DISCO, los espacios de datos de transporte urbano de mercancías complementan un conjunto de metamodelos introduciendo la interoperabilidad semántica en los sistemas de gestión de datos a múltiples niveles. Se manejan fuentes comerciales, privadas y abiertas provenientes de un intercambio coordinado.

Los cinco modelos DISCO-X que conforman el conjunto de metamodelos son:

  • Uso mixto y gestión dinámica del espacio de la calle. Está relacionado con el empleo inteligente y flexible de las banquetas, por ejemplo, de las zonas de carga o de estacionamiento. Utiliza análisis avanzados y gemelos digitales.
  • DISCOPROXI. Se basa en rincones o lockers urbanos para entregas cercanas y envíos omnicanal. Su propósito es optimizar tanto recogidas como entregas en pequeños centros mediante vehículos de bajas emisiones como las bicicletas de carga.
  • DISCOESTATE. Busca espacios en edificios adaptados para un uso polivalente y temporal con el fin de mejorar la fiabilidad de las entregas B2B/B2C.
  • DISCOBAY. Andenes o centros de distribución multimodales —por ejemplo, ferroviarios o fluviales— para la entrega ecológica en la última milla con el fin de mejorar la huella de carbono.
  • DISCOLLECTION. Métodos de recogida inteligente de datos para el control avanzado de accesos y la gestión de rutas en tiempo real.

DISCO funciona de manera horizontal y en coordinación con las ciudades, que aprenden las unas de las otras y pueden comparar sus problemas. Existen algunas que ya han aplicado los espacios de datos en su logística urbana, entre ellas Copenhague, Gante, Tesalónica o Helsinki. Otras como Padua, Barcelona, Valencia o Zaragoza ya están replicando sus ejemplos.

Copenhague: datos de proveedores logísticos

La ciudad de Copenhague utiliza instalaciones de transporte compartido como microcentros urbanos y centros de consolidación abiertos mediante la recopilación de datos en tiempo real de los proveedores de servicios logísticos. Está trabajando en una innovadora herramienta dinámica de gestión del espacio y planificación urbana como caso de éxito a pequeña escala para un uso eficaz y flexible de las banquetas. También está desarrollando un nuevo modelo de negocio sostenible para un centro de consolidación abierto en la ciudad gracias a instalaciones para el transporte inteligente de mercancías.

Gante: control de acceso dinámico

La ciudad belga propicia la cooperación público-privada para llevar a cabo comunicaciones dinámicas y automatizadas e incentivar operaciones eficaces y de emisiones cero en las entregas de última milla. Están dedicando tiempo a la actualización y mejora del control de acceso dinámico (DAC), que optimiza la comunicación para potenciar rutas sostenibles por parte de los vehículos de carga. Por ejemplo, se generan opciones adecuadas para dejar las mercancías en centros específicos e implementan rutas y métodos de entrega óptimos y respetuosos con el medio ambiente, tales como bicicletas de carga y barcazas fluviales urbanas.

Tesalónica: centros logísticos en instalaciones infrautilizadas

Tesalónica propone el uso polivalente y temporal de edificios como centros logísticos. La iniciativa se basa en una recogida de datos inteligente mediante sensores colocados en la carretera que ayudan a detectar los flujos de mercancías y el transporte de carga sin emisiones. La ciudad griega está desarrollando modelos de negocio y servicios innovadores y espera enriquecer con blockchain su plataforma WareM&O (Warehouse as a Service). Esta ya incluye un algoritmo de precios justos para facilitar los acuerdos comerciales en WaaS.

Además, están trabajando en el uso multifuncional de edificios estratégicamente situados en el recinto ferial TIF HELEXPO como centro logístico ─cuando no se celebren eventos─ para operar con instalaciones de transporte y logística compartidas y optimizarlas mediante herramientas inteligentes y soluciones ecológicas de última milla.

Helsinki: zonas de bajas emisiones

En la capital finlandesa se están creando microhubs o pequeños centros logísticos multifuncionales de uso flexible. Estos fomentan los transportes de mercancías de cero emisiones. Están implementando un sistema de gestión dinámica de banquetas que posibilita el uso flexible de zonas de carga y descarga y plazas de estacionamiento, así como la simulación de un área dinámica de bajas emisiones.

La ciudad también está desarrollando un nuevo modelo de negocio que permite a las compañías ubicarse mejor en la red de microhubs multifuncionales que se instalarán en lugares urbanos infrautilizados. Estos espacios supondrán una ventaja para las economías locales y los vecinos, que podrían compartir patinetes y bicicletas eléctricas, estaciones de carga, servicios de mantenimiento y almacenamiento de estos vehículos y lockers de recogida. Se espera que los resultados de la prueba piloto de Helsinki disminuyan la polución generada por la logística de última milla y mejoren la calidad del servicio.

Existen varias ciudades que ya aplicaron los espacios de datos en su logística

Otras ciudades tras la última milla verde

En España, Barcelona, Valencia y Zaragoza están impulsando una red B2C y B2B para el comercio local de última milla poniendo en valor microhubs en zonas infrautilizadas, el uso de modelos predictivos y vehículos sin emisiones.

  • La ciudad condal está elaborando un innovador proceso de gestión de operaciones en la banqueta para plazas de estacionamiento. Así, se asignan plazas a las solicitudes entrantes durante un tiempo determinado según los tamaños de los vehículos. Igualmente, Barcelona está aplicando modelos dinámicos de traslado de mercancías y soluciones avanzadas de análisis de datos que respaldan la eficiencia de las soluciones logísticas, optimizando los flujos de mercancías mediante sensores inteligentes instalados en los estacionamientos de carga y descarga para la recopilación de datos en tiempo real.
  • La ciudad está estudiando el uso de microhubs en espacios subutilizados, sirviendo a B2B/B2C y operando con flotas unificadas de vehículos 100% eléctricos y de cero emisiones. Aparte, Valencia está trabajando en la localización e incorporación de áreas no explotadas y suelo público disponible para crear un mapa ampliado de espacio potencialmente disponible como centros de consolidación.
  • Se está estableciendo un modelo de colaboración entre un operador de última milla y el ayuntamiento a fin de identificar un espacio infrautilizado e instalar en él un microhub logístico equipado con puntos de recarga eléctrica. Asimismo, está tratando de implementar servicios de logística basados en datos para apoyar iniciativas locales y transporte de carga sostenible, implantando innovaciones digitales con un uso intensivo de datos.

Las tres ciudades están promoviendo modelos de negocio avanzados para nuevos patrones de logística urbana, aprovechando el centro y las zonas periurbanas y ofreciendo soluciones B2C y B2B confiables. Los modelos permiten mapear microcentros infrautilizados para una gestión just-in-time, aumentar los vínculos comerciales locales y la innovación social, al tiempo que involucrar a los ciudadanos. Esto demuestra cómo los terrenos vacíos públicos y privados pueden operar como centros de consolidación y ayudar a la creación de nuevos modelos económicos.

Los espacios de datos son el camino hacia una logística conectada en la que todas las partes interesadas puedan intercambiar información de modo seguro y fiable. El proyecto DISCO es un ejemplo de ello y marca un nuevo camino en el que se cimentarán futuros proyectos logísticos.

 


 

La Dra. Sara Sánchez es investigadora en el Programa Internacional de Logística MIT-Zaragoza. Ha desarrollado parte de su carrera profesional en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) como ingeniera investigadora en movilidad sostenible y cuenta con amplia experiencia en empresas internacionales de transporte y logística, donde ha llevado a cabo proyectos estratégicos en diferentes países europeos e implantaciones logísticas nacionales e internacionales.

 


 

Referencias

  1. He, Zhangyuan, and Hans-Dietrich Haasis. 2020. A Theoretical Research Framework of Future Sustainable Urban Freight Transport for Smart Cities. Sustainability 12 (5): 1975.
  2. Noussan, Michel, Manfred Hafner, and Simone Tagliapietra. 2020. The Future of Transport between Digitalization and Decarbonization. SpringerBriefs in Energy. Cham: Springer International Publishing.
  3. Canzler, Weert, and Andreas Knie. 2016. Mobility in the Age of Digital Modernity: Why the Private Car Is Losing Its Significance, Intermodal Transport Is Winning and Why Digitalisation Is the Key. Applied Mobilities 1 (1): 56–67.
  4. Bigliardi, Barbara, Serena Filippelli, Alberto Petroni, and Leonardo Tagliente. 2022. The Digitalization of Supply Chain: A Review. Procedia Computer Science 200: 1806–15.
  5. Laborda, Josep, Eglantina Dani, Luke Bates, Jim Ahtes, and Rizkallah Touma. Unlocking the Future of Mobility with European Data Spaces. EIT Urban Mobility, Factual Consulting, I2CAT Foundation. November 7, 2023.
  6. DISCO - Upscaling a New Generation of Urban Logistics. n.d. DISCO.